Ciudadanía e institucionalidad política
- Derechos políticos plenos para todos los habitantes del país mayores de 15 años, independiente de su nacionalidad. Esto es, no solo derecho a elegir,sino también a ser electo para cargos de elección popular y desempeñar funciones públicas sin restricción ni discriminación a quienes trabajen permanentemente en el territorio nacional. La nacionalidad será condición de ciudadanía solo para aquellos chilenos residentes en el extranjero.
- Voto obligatorio, ya que este acerca a las masas trabajadoras a los problemas de la dirección del Estado y favorece su politización; en contraste con el voto voluntario que tiende a elitizar al electorado y concentrar la participación ciudadana en un estrecho círculo de clases acomodadas.
- Eliminación de cualquier requisito de edad y/o nivel de estudios para ejercer cargos de elección popular, bastando la mera condición de ciudadano (punto i.) para dicho ejercicio.
- Posibilidad de revocar por sus electores a todas las autoridades políticas, en cualquier momento de su mandato.
- Eliminación del impedimento de los dirigentes sindicales y sociales para presentarse y ejercer cargos de elección popular y dirección partidaria.
Derechos civiles
- Eliminación de cualquier permiso especial para ingresar, permanecer, residir y/o trabajar en el país para los no nacionales que así lo deseen, bastando los trámites de registro y autenticación de identidad frente a las autoridades migratorias nacionales.
- Derecho libre al aborto con cobertura gratuita y obligatoria por parte del sistema nacional de salud. Derogación de la objeción de conciencia institucional.
- Ley de eutanasia.
- Régimen de cuidado personal compartido de los hijos. El deber de los padres es la participación igualitaria en la crianza y cuidado de los hijos, no agotándose en su sostenimiento material. Esto debe ser promovido y facilitado por la ley. Así, en los casos de padres separados el régimen por defecto de cuidados de los hijos en común debe ser el de crianza compartida. Cualquier régimen distinto que pudieran establecer los jueces de los Tribunales de Familia en resguardo de los intereses superiores de los niños tendrá que estar debida y objetivamente fundado, ajenos de todo sesgo de género u orientación sexual de los padres.
- Eliminación del privilegio que cuenta el hombre sobre la mujer como administrador de la sociedad conyugal dentro del matrimonio.
Condiciones laborales
- Implementación de la jornada laboral de 40 horas semanales, de forma que asegure la reducción efectiva tanto de las horas diarias de trabajo como de la permanencia en el lugar de trabajo. Esto con el fin de procurar descanso y tiempo libre para la población trabajadora. Si bien no elimina la explotación capitalista, sí contribuye a atenuar sus efectos nocivos más inmediatos. Abre además la posibilidad de un mayor desarrollo social y cultural del conjunto de los trabajadores y facilita la organización y lucha por sus intereses de clase.
- Eliminación de toda disposición en la Constitución y las leyes que circunscriba la negociación colectiva al ámbito exclusivo de la empresa y limite el derecho a huelga de los trabajadores, tanto del sector privado como de la administración pública.
- Reforma integral al Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo, que contemple el derecho efectivo a huelga, sindicalización automática y no reemplazo de los trabajadores en huelga.
- Eliminación de cualquier disposición en la Constitución y en el Código del Trabajo que se preste para restringir la contratación de extranjeros por parte de las empresas y de la Administración Pública. Asimismo, derogación de todo permiso especial para trabajar en el territorio nacional a quien así desee y necesite, y que cumpla con la edad para hacerlo.
- Igual salario a igual trabajo, sin distinción de género ni discriminaciones arbitrarias.
- Extensión del derecho a sala cuna a ambos padres y hasta los 5 años del menor. Al asociar exclusivamente a la mujer, la patronal descarga los costos de esta conquista social sobre los hombros de aquella, discriminándola en el mercado laboral. La única forma de evitar que este costo adicional de la explotación de la fuerza de trabajo recaiga sobre las trabajadoras –y para avanzar además en el cuidado igualitario entre géneros de los niños– es indispensable que este beneficio sea extendido también a los trabajadores varones.
Bienestar social
- Sistema de pensión que garantice al hogar de cada jubilado un ingreso mínimo, por sobre la línea de la pobreza, para los miembros no activos de este.
- Establecimiento de una red nacional gratuita de centros de atención y cuidado y residencias para adultos mayores.
- Jornada escolar que permita la conciliación laboral de los padres de los estudiantes.
- Todo centro de educación superior que reciba aportes estatales deberá garantizar un sistema de formación de pregrado vespertino que promueva la incorporación de los trabajadores a estos.
Reformas militares
- Servicio militar sin distinción de género ni nacionalidad.
- Carrera única en FF.AA. y Carabineros.
- Eliminación de los requisitos de nacionalidad, estado civil, hijos y/o no afiliación partidaria para el ingreso a la carrera militar.
- Gratuidad de los estudios militares.
Pueblos originarios
- Derecho a la autodeterminación nacional para todo pueblo preexistente a la formación del Estado de Chile que habite en el actual territorio del país. Esto es, la posibilidad de separarse del Estado chileno y dar el gobierno que mejor estime conveniente sobre su territorio. La cuestión de la pertenencia o no al territorio nacional, y a la institucionalidad y leyes que lo rigen, debe ser una cuestión de determinación libre y soberana. El Estado chileno no puede mantener a pueblos –ni anexarse el territorio que habitan– unidos a él por la fuerza.
Comentarios recientes